616 279 766

info@corepsicologos.com

Av de Francisco Pi y Margall 79A Bajo2. Sanchinarro,Madrid

¿Sientes que el corazón se te acelera sin razón aparente? ¿Has experimentado un nudo en el estómago, pensamientos incontrolables o una necesidad urgente de huir de una situación cotidiana? Estos son solo algunos de los muchos síntomas de la ansiedad.

En estos casos, el entorno cercano —amigos, familiares, compañeros de trabajo— juega un papel muy importante en las personas que la padecen. Sin embargo, comentarios como “relájate” o “todo está en tu cabeza” pueden ser contraproducentes y aumentar la frustración del afectado.

Por ello, hoy te vamos a explicar cómo tratar a una persona con ansiedad. Aunque no es sencillo, sí es posible. Para lograrlo hay que desarrollar una actitud empática, aprender a escuchar sin juzgar y, también, comprender que este trastorno no se elige ni se controla voluntariamente.

Y es que, la ansiedad es una emoción natural que surge como respuesta del sistema nervioso ante una amenaza, real o percibida. En niveles normales, ayuda a prepararnos para actuar ante el peligro.

No obstante, cuando se experimenta de forma desproporcionada y persistente, sin un desencadenante claro, interfiere con la vida diaria y se convierte en un problema de salud mental.

 

Cómo ayudar a alguien cercano que tiene ansiedad

 

A continuación, te vamos a guiar para saber cómo tratar a una persona con ansiedad, mediante herramientas concretas, ejemplos de frases útiles y recomendaciones basadas en el conocimiento psicológico actual que aplicamos en nuestra clínica de Sanchinarro tanto como en nuestras sesiones online.

Porque, con información, comprensión y paciencia, también tú puedes ser parte del proceso de mejora de este problema.

sintomas ataquede ansiedad

 

Escucha activa

Muchas personas con ansiedad sienten que no son comprendidas o que sus preocupaciones son minimizadas.

Evita frases como “no es para tanto” o “deberías relajarte”. En su lugar, puedes utilizar otras frases de validación como “Entiendo que esto te hace sentir mal, debe ser muy difícil para ti” o “No estás solo/a, estoy aquí para apoyarte”.

Es importante para la persona que padece esta patología, sentir que existe un interés genuino por lo que le está ocurriendo. No dudes en preguntar por lo que está sucediendo: “Veo que esto te está afectando mucho, ¿quieres contarme qué es lo que te preocupa?”.

 

Fomentar la búsqueda de ayuda profesional

Muchas personas con ansiedad evitan acudir a terapia por miedo a la estigmatización o por una minimización de sus síntomas e interferencias diarias.

Es muy probable que actitudes muy directivas al respecto generen rechazo y tengan un efecto contrario al deseado.

Frases como “¿Has pensado en hablar con un profesional sobre esto?” o “Si quieres, te acompaño a buscar ayuda” pueden servirte para sugerirle a esa persona que contacte con un profesional de la salud mental que le ayude a recuperarse.

 

Acompañar sin sobreproteger

Si quieres saber cómo tratar a una persona con ansiedad hay que intentar no caer en la sobreprotección. Es importante que se ofrezca apoyo a la persona que padece el trastorno sin fomentar la evitación de situaciones ansiógenas.

En lugar de decir “si te da ansiedad, no vayas”, prueba con “si te sientes incómodo/a, podemos buscar juntos la forma de afrontarlo”. De esta forma, te convertirás en un apoyo fundamental para la recuperación de esa persona.

Trata de ofrecer alternativas que permitan una exposición controlada a situaciones ansiógenas: “podemos ir a la reunión 15 minutos y, si lo necesitas, nos vamos”) o un compromiso para su afrontamiento posterior: “vayamos juntos y, si no te ves preparado/a, lo dejamos para otro momento”.

 

tratar persona con ansiedad

 

Ayudar a identificar y regular la ansiedad en el momento

Durante un episodio de estas características, la persona puede sentirse abrumada y tener dificultad para calmarse. Ignorar el episodio, esperar a que se pase solo o decir frases como “Cálmate” sin ofrecer estrategias concretas, solo harán sentir aún peor a la persona que lo está padeciendo.

Puedes ayudar a reducir la activación fisiológica con técnicas de regulación emocional como ejercicios de respiración profunda: Vamos a inhalar lentamente por la nariz y a exhalar por la boca. Hagámoslo juntos”, ejercicios de grounding o conexión con el presente: “Mira a tu alrededor y dime cinco cosas que ves, cuatro que puedes tocar, tres que puedes escuchar…” o técnicas de presión física (ofrecer un objeto pequeño para apretar con la mano o hacer un breve estiramiento).

 

Recordar que este problema es emocional

Muchas veces, con la mejor de nuestras intenciones, tratamos de razonar con la persona que padece ansiedad intentando explicar de forma lógica que “no hay peligro”. Sin embargo, la ansiedad no es racional, sino emocional.

En lugar de utilizar frases como “no tienes de qué preocuparte”, trata de utilizar expresiones del tipo “sé que sientes que esto es difícil/peligroso, pero podemos encontrar la forma de afrontarlo juntos”.

 

Fomentar hábitos saludables

La alimentación, el sueño y el ejercicio físico influyen significativamente en los niveles de ansiedad con los que vivimos en el día a día. Imponer estos cambios no va a ayudar a que la persona se recupere.

No obstante, ayudar con pequeños recordatorios o proponiéndote para acompañarle en estas actividades puede ser muy útil: “¿Te gustaría dar un paseo juntos?” o “He leído sobre meditación guiada, ¿quieres intentarlo conmigo?”

 

tratamiento persona con ansiedad

 

Ser paciente

Es natural que haya momentos en los que te resulte desesperante la sintomatología de una persona con problemas de ansiedad.

Sin embargo, mostrar tu frustración y desesperación con frases como “¿Otra vez con lo mismo?”; o dejar de apoyarla cuando los cambios no son tan rápidos como esperabas, solo empeorarán la situación.

Trata de ser un apoyo constante: “Sé que algunos días serán mejores que otros, pero juntos encontraremos la forma de sobrellevarlo” y de ser paciente con el proceso de recuperación: “No importa cuánto tiempo necesites, estaré aquí para ti”.

 

Recordar los logros conseguidos

Muchos de los trastornos de ansiedad van a requerir una exposición progresiva a situaciones ansiógenas y el entrenamiento de estrategias para reducir la activación fisiológica.

En este proceso, el miedo a la recaída en episodios de ansiedad incontrolable puede hacer que la persona quiera tirar la toalla y dejar de intentarlo. Ese es el momento de recordar logros anteriores: “Sé que esto es difícil para ti, pero recuerda lo bien que te sentiste la otra vez al conseguirlo”.

Si la persona decide intentarlo, es importante que refuerces los pequeños logros: “Sé que te ha costado mucho, pero lo has conseguido. Estoy orgulloso/a de ti”.

 

Lo que NO ayuda al tratar a una persona con ansiedad

 

A pesar de las buenas intenciones, ciertos comentarios o actitudes pueden aumentar los niveles de estrés en lugar de reducirlos.

Para saber cómo tratar a una persona con ansiedad, intenta evitar estas expresiones o acciones:

  1. Frases como “Cálmate” o “Todo está en tu cabeza”. Ninguna persona se siente bien en niveles altos de ansiedad. Este tipo de afirmaciones solo invalidan la vivencia de la persona y generan una fuerte frustración y sentimientos de culpabilidad que sólo agravarán el cuadro.
  2. Fomentar la evitación. Si alguien evita enfrentarse a sus miedos constantemente, su ansiedad se refuerza. Es importante que, en lugar de evitar las situaciones que generan este problema, le acompañes y le apoyes en el afrontamiento de dichas situaciones.
  3. Exigir cambios inmediatos. La recuperación de trastornos de ansiedad es un proceso gradual que requiere de un tiempo de entrenamiento y superación. Recuerda que este mecanismo de defensa del cuerpo no aparece y desaparece por decisión propia, por lo que forzar la “recuperación” solo va a hacer que empeoren las cosas.
  4. Mostrar impaciencia o desesperación. Las expresiones de impaciencia y desesperación solo generarán frustración y sensación de incomprensión en la persona que padece el trastorno. En vez de generar un cambio positivo, pueden llevar a ralentizar la recuperación o, incluso, agravar el cuadro.

 

tratamiento psicologico ansiedad

 

Síntomas más habituales de la ansiedad

 

  • Aislamiento extremo (evitación de cualquier tipo de situación ansiógena).
  • Dificultad para realizar actividades diarias (ir a trabajar, conducir, hacer la compra…).
  • Ataques de pánico frecuentes o crisis de ansiedad incontrolables.
  • La aparición de síntomas físicos intensos sin causa médica (vómitos, mareos, sensación de flojera repentina).

Todas estas señales significan que la ansiedad está afectando gravemente a la vida de la persona e indican la necesidad de una intervención profesional.

Si te encuentras en esa tesitura, trata de expresar genuina preocupación sin juzgar lo que está sucediendo con frases como “Me preocupa verte así, quizás un especialista pueda ayudarte a sentirte mejor”.

Será muy útil que te ofrezcas para ayudar a buscar a un especialista: “Si quieres, podemos buscar juntos opciones de terapia”, y que normalices la ayuda psicológica para que la persona desestigmatice la figura del profesional de la salud mental: “pedir ayuda no es signo de debilidad, sino de valentía”.

 

Tratamiento psicológico para la ansiedad

 

La ansiedad es un problema común, pero con el apoyo correcto de familiares y amigos y el tratamiento psicológico especializado, se puede aprender a manejar. Como psicólogos especialistas en ansiedad en Madrid, desde CORE te recordamos que la ansiedad no se razona.

Gracias a nuestra formación continua y especialización en terapia cognitivo conductual (TCC), EMDR o terapias de tercera generación como el mindfulness o la terapia de aceptación y compromiso (ACT), sabemos cómo tratar la ansiedad de una forma personalizada e integral que ayuda a desarrollar las herramientas adecuadas para recuperar el bienestar emocional y construir una vida plena.

Tanto en nuestra clínica de psicología de Sanchinarro como en nuestras terapias online, trabajamos juntos para identificar y reestructurar esos pensamientos que hacen que aumenten los niveles de ansiedad, reprocesamos experiencias traumáticas que puedan estar generando picos de este trastorno y entrenamos herramientas de regulación emocional para momentos de crisis.

 

Si tú o alguien cercano está atravesando esta situación…
…estamos a aquí para que des el primer paso hacia tu recuperación.

Abrir chat
Hola 👋
¿En qué podemos ayudarte?