El duelo perinatal es una de las experiencias más silenciadas y, a la vez, emocionalmente devastadoras que puede atravesar una persona.

La pérdida de un hijo durante la gestación o, poco después del nacimiento, genera un dolor profundo, muchas veces invisibilizado por el entorno o subestimado por una cultura que no siempre reconoce el impacto de estas pérdidas.

En este contexto, en los últimos años han surgido nuevos enfoques para abordar este proceso. Y uno de ellos es la terapia con muñecos reborn.

El uso en terapia de estos muñecos hiperrealistas ha generado tanto interés como controversia, ya que pueden convertirse en una herramienta inesperada para algunas personas en duelo.

Mientras que para unos representan un apoyo emocional que facilita la expresión y el acompañamiento, para otros pueden generar dudas sobre su impacto real en el proceso. A lo largo del artículo veremos en qué contextos resulta beneficiosa la terapia reborn y cuándo, por el contrario, puede convertirse en un obstáculo.

 

¿Qué es el duelo perinatal?

 

El duelo perinatal ocurre en un momento de máxima expectativa de vida, cuando ya se ha comenzado a construir un vínculo afectivo con el bebé, aunque no haya nacido o no haya sobrevivido mucho tiempo.

La intensidad del dolor no depende de las semanas de gestación, sino del significado emocional y simbólico que ese hijo o hija tenía para la familia.

Por tanto, su impacto psicológico puede ser profundo y requiere un acompañamiento respetuoso para poder ser elaborado de forma saludable.

 

duelo perinatal

 

Superar la muerte de un hijo: un dolor silenciado

Uno de los aspectos más duros del duelo perinatal es que muchas veces se vive en soledad. Muchas parejas sienten la presión de esperar a la famosa “semana 12” para compartir la noticia del embarazo, lo que aumenta la invisibilidad en caso de pérdida.

Cuando sucede, el entorno no siempre sabe cómo acompañar. Así, frases como “tenía muy poquito tiempo”, “ya tendrás otro” o “mejor que no haya nacido si iba a tener problemas” suelen minimizar la experiencia.

Esto genera lo que se denomina duelo desautorizado, es decir, un proceso de duelo que no encuentra espacio legítimo para expresarse.

Ante estas situaciones, la persona doliente siente que no tiene “derecho” a su dolor, lo que puede derivar en bloqueo emocional, culpa o cronificación del sufrimiento.

 

Los muñecos reborn como herramienta en el proceso del duelo perinatal

Los muñecos reborn alcanzaron la fama hace unos años al simular bebés reales con un gran nivel de detalle. Aunque nacieron como objetos artísticos o de colección, han adquirido un papel novedoso en contextos clínicos y de acompañamiento emocional.

El uso de los muñecos reborn no solo aparece en pérdidas gestacionales o neonatales. También en aquellas situaciones en las que el duelo está vinculado al deseo no cumplido de ser madre o padre.

 

Cómo ayuda la terapia reborn a superar la muerte de un hijo

Cuando la maternidad o la paternidad no llegan, bien tras intentos fallidos, tras tratamientos de fertilidad infructuosos o por decisiones forzadas por la salud o la edad, también se vive una pérdida profunda: la del proyecto vital, de la identidad esperada y del vínculo imaginado con ese hijo que no llegó.

En estos casos, la terapia reborn puede convertirse en un recurso simbólico dentro de un duelo perinatal. Y es que, el muñeco funciona como un objeto transicional cargado de proyección emocional:

  • Permite sostener y expresar el deseo.
  • Facilita una despedida simbólica.
  • Ayuda a resignificar la experiencia de la pérdida.

 

Superar la muerte de un hijo

 

¿Es siempre positiva la terapia con estos muñecos?

El uso de un muñeco reborn no es en sí mismo ni terapéutico ni patológico. Todo depende de la función que cumpla y en la fase del duelo en que se utilice.

  • Efectos positivos: puede servir como herramienta simbólica para expresar mensajes no dichos, realizar rituales de despedida, facilitar una transición emocional temporal o resignificar el vínculo con el hijo perdido.
  • Efectos negativos: si se convierte en una defensa rígida, puede obstaculizar la elaboración del duelo y generar bloqueo emocional, aislamiento o identidad irreal.

Por eso, la terapia con muñecos requiere supervisión clínica, con respeto al ritmo emocional de cada persona y sin juicios. La clave está en distinguir cuándo el muñeco actúa como puente y cuándo se convierte en un obstáculo.

 

Acompañamiento terapéutico en CORE Psicólogos para los duelos perinatales

En CORE Psicólogos sabemos que superar la muerte de un hijo no significa olvidar, sino integrar la experiencia y encontrar un nuevo equilibrio emocional. Para ello, trabajamos los siguientes recursos y metodologías:

  • Cada duelo es único, y nuestro acompañamiento lo hacemos desde una mirada compasiva, respetuosa y profesional.
  • Ofrecemos un espacio seguro donde el dolor puede expresarse sin juicio.
  • Mediante herramientas integradoras, ayudamos a dar sentido a lo vivido y a transitar el duelo perinatal o el duelo vinculado al deseo de maternidad/paternidad no cumplido.

 

Si recientemente has sufrido la pérdida de tu bebé o de tu hijo ya nacido, te acompañamos para que no tengas que vivir este proceso en soledad.