¿Te suena alguna de estas situaciones?
1. Un amig@ te asegura que no puede más con su pareja porque le es infiel o la trata mal, pero sigue con la relación.
2. Otro amig@ quiere emprender un proyecto o hacer un viaje, pero acaba justificándose diciendo que “tenía mucho trabajo” o “no merecía la pena”.

Hoy te vamos a ayudar a entender qué es el autoengaño: una forma de mentirse a uno mismo para amortiguar el dolor emocional y poder seguir adelante.

Este fenómeno psicológico es más común de lo que pensamos. Y, aunque pueda parecer que la idea es engañar a los demás, en realidad la mentira va dirigida hacia la propia persona.

 

Qué es el autoengaño

Mentirse a uno mismo es un mecanismo de defensa que nos protege del dolor, la culpa, el miedo o la incertidumbre, al contarnos una historia que, aunque no sea del todo cierta, nos ayuda a soportar la situación.

Desde la psicología, el autoengaño se entiende como un recurso que nos permite continuar cuando sentimos que no tenemos las herramientas para afrontar lo que ocurre.

Así, según la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT), podría relacionarse con la evitación experiencial: un repertorio de conductas dirigidas a escapar del contacto con emociones, recuerdos o pensamientos dolorosos.

Estos son algunos ejemplos de autoengaño muy habituales:

  • “No me importa lo que piensen de mí, no necesito la validación de nadie” (cuando en realidad el juicio ajeno resulta doloroso).
  • “Si no me cogen en ese trabajo no pasa nada, no lo necesito” (cuando en el fondo se teme al fracaso).

 

qué es el autoengaño

 

¿Qué función cumple mentirse a uno mismo?

La función principal del autoengaño es protegernos del sufrimiento, amortiguando el dolor. A través del lenguaje damos significados que nos permiten alejarnos simbólicamente de lo desagradable, construyendo un discurso más soportable.

Por ejemplo, alguien que inicia una relación puede afirmar que “no busca nada serio”, cuando en realidad lo que hay detrás es miedo al rechazo basado en experiencias pasadas. El autoengaño funciona aquí como un escudo protector.

Lejos de ser un error en el razonamiento, es una respuesta adaptativa que preserva la coherencia del “yo”. Es decir, mantener cierta lógica entre lo que digo y lo que hago. Y aquí entra en escena una mítica frase, mencionada por muchos autores, pero atribuida, principalmente a Sigmund Freud: “el no saber la respuesta hace que no te plantees la pregunta”.

 

Ejemplos de autoengaño en el amor

autoengaño en el amorEl ámbito de la terapia de pareja es uno de los terrenos donde el autoengaño aparece con más fuerza. Mantenerse en una relación dañina o racionalizar comportamientos que hacen sufrir son algunas situaciones frecuentes.

A continuación, repasamos otras señales de autoengaño en el amor:

  • Minimizar señales de alarma: “solo está pasando una mala racha, cambiará”.
  • Atribuirlo todo a factores externos: “la relación iría bien si no fuera por el trabajo o la familia”.
  • Reescribir la historia: recordar solo los buenos momentos e ignorar los conflictos.
  • Autoculpa excesiva: “el problema soy yo, si me esfuerzo más mejorará”.

Estas conductas suelen estar ligadas al miedo a la soledad, a la necesidad de apego o a la dificultad para aceptar una ruptura. Aunque ayudan a corto plazo, a la larga pueden mantener el sufrimiento.

 

¿Cuándo deja de ser adaptativo?

Cómo todas las conductas, el autoengaño tiene una función determinada, cómo veíamos con anterioridad. Sin embargo, la función puede verse alterada según el contexto, es decir, lo que antes me ayudaba ahora me puede perjudicar.

Decimos que las conductas perjudican, desde el punto de vista de alejarnos de lo que para nosotros es valioso. Por eso, es importante atender al CUÁNDO y, sobre todo, al PARA QUÉ lo hacemos, valorando la utilidad en función del impacto que tenga en nuestras vidas.

Centrarnos sin más en el autoengaño, puede llegar a desconectarnos de nuestros valores y de nuestra propia vida, y marcar una rigidez en el patrón de comportamiento. Esto significa quedarnos atrapados en los intentos de no sufrir, y aumentar aún más el sufrimiento.

 

¿Cómo actuar ante el autoengaño?

 

ejemplos de autoengaño

Desde nuestro punto de vista como psicólogos especializados, no se trata de eliminar el autoengaño, sino de ganar flexibilidad para elegir conductas en línea con los propios valores.

Estas son algunas pautas trabajamos en nuestra consulta de Sanchinarro y, también, en las sesiones de psicología online:

  • Identificar lo que es realmente importante en cada contexto vital.
  • Diferenciar si actuamos desde la emoción (miedo, culpa) o desde una elección consciente que nos acerca a lo valioso.
  • Tomar distancia de los pensamientos, observándolos como palabras y no como verdades absolutas.
  • Vivir en contacto con el presente, no atrapados en la narrativa que hemos creado.
  • Permitirse experimentar emociones aunque generen temor.
  • Convertirse en el conductor de la propia vida, no en pasajero de excusas o justificaciones.

 

El autoengaño no es un enemigo, sino una estrategia de nuestra mente para protegernos. El reto está en reconocer cuándo deja de ayudarnos y empieza a alejarnos de lo que realmente queremos.

Si sientes que estás atrapado en estos patrones y que las excusas te mantienen lejos de tus valores, en CORE Psicólogos podemos acompañarte a dar el paso.