Psicólogo de violencia de género en Madrid
¿Sientes miedo, angustia o una sensación constante de peligro en tu relación sentimental?
¿Convives con conductas o actitudes de tu pareja que te hacen dudar de ti misma o de lo que ha sucedido y afectan a tu salud emocional?
¿Te avergüenza o te cuesta hablar de lo que está pasando en tu pareja por miedo a ser juzgada o a no ser tomada en serio?
Pongámosle nombre y hablemos de violencia de género
Los malos tratos hacia la mujer son un problema social que venimos arrastrando desde la antigüedad y que afecta a las relaciones sentimentales en las que el vínculo afectivo entra en un ciclo de violencia del que resulta difícil salir sin ayuda profesional.
Como psicólogos de violencia de género, sabemos que este maltrato suele venir motivado por un sistema de creencias caracterizado por considerar a algunas personas inferiores a otras.
Así, podríamos definirlo como cualquier acto de violencia física, sexual, psicológica o económica ejercida contra las mujeres por el hecho de ser mujer. Además, normalmente, el agresor busca el control y el sometimiento de su pareja a través del ejercicio de una violencia que no hace sino escalar y agravarse con el paso del tiempo.
¿Cómo entendemos en CORE la violencia de género?
Imagina una pequeña grieta en tu confianza que, poco a poco, se va haciendo más profunda. Primero es solo una voz que te susurra que algo no está bien, luego se transforma en un eco de miedo y confusión que invade tus decisiones diarias.
Así es como funciona la violencia de género. Es un tipo de maltrato que no siempre es visible, pero que siempre está presente en tu relación de pareja. Es una violencia que, aunque no siempre deja marcas, deja heridas emocionales muy profundas en la persona que convive con esa situación.
Esa invisibilidad de la violencia de género (por lo sutil de la violencia y por la negación del entorno) hace que la persona se vaya viendo mermada por la propia relación y, muchas veces, se intente salir en soledad y sin apenas fuerzas.
Pero… ¿cómo he llegado hasta aquí?
La violencia hacia la mujer no se limita al contexto de la pareja. También se ejerce en múltiples ámbitos:
-
Familiar: malos tratos en la pareja, maltrato infantil, abuso de poder en el hogar…
-
Laboral: discriminación salarial, acoso laboral, techos de cristal…
-
Social: cosificación de la mujer en los medios, invisibilización de la mujer en espacios de poder…
-
Económico: dependencia financiera, desigualdad en herencias, control del dinero…
-
Institucional: falta de protección adecuada por parte de los organismos públicos
¿Qué tipos de violencia de género existen?
Antes de explicarte nuestro trabajo como psicólogos de violencia de género en nuestro centro de Sanchinarro, es necesario tener en cuenta los diferentes tipos de maltrato que existen en función de lo explícito o sutil que sea el ejercicio de esa violencia y lo visible o invisible que resulte para el entorno la violencia ejercida:
- Violencia física. Agresiones físicas como golpes, empujones, quemaduras o estrangulamientos.
- Violencia psicológica. Insultos, humillaciones, amenazas, manipulación emocional y control coercitivo.
- Violencia sexual. Abuso, acoso, violación, explotación sexual y cualquier contacto no consentido.
- Violencia económica. Control financiero, privación de recursos, dependencia económica impuesta.
- Violencia digital. Acoso en redes, difusión de imágenes íntimas sin consentimiento, control tecnológico.
- Violencia vicaria. Uso, sobre todo, de los hijos para dañar a la madre, en los que se incluye la manipulación y la agresión contra menores.
¿Cuál es el ciclo de la violencia de género?
La violencia de género, no solo escala a través de los tipos de violencia y la gravedad de las agresiones, sino que sigue un ciclo que tiende a repetirse y acelerarse agresión tras agresión.
El ciclo de la violencia en el que suelen entrar estas relaciones comienza con una fase de aumento de tensión en la que esta violencia no suele ser explícita pero, la tensión en la pareja empieza a ir en aumento (insultos, desvalorizaciones, amenazas…)
El agresor empieza a mostrar signos de irritabilidad, celos y control excesivo mientras que la víctima puede sentir ansiedad, miedo o culpa, justificando el comportamiento del agresor. A pesar del intento de la víctima de someterse para evitar la violencia, la tensión llega a una segunda fase de explosión.
En la fase aguda de explosión o crisis se producen las agresiones más explícitas. El agresor pierde el control y comete agresiones físicas, psicológicas o sexuales de diferente gravedad, pudiendo ocasionar la muerte de la mujer. La víctima queda impactada emocionalmente, experimenta trauma y, si sobrevive, intenta encontrar una solución o una explicación a lo sucedido.
Tras esta explosión, se inicia una fase de calma o «luna de miel», en la que el agresor puede mostrar un falso arrepentimiento con promesas de cambio que no va ligado al daño ocasionado sino al miedo a la pérdida.
Es frecuente que la víctima se crea dicho arrepentimiento y crea que la violencia no se va a repetir. La negación o minimización de lo ocurrido, lleva a que la víctima se mantenga en la relación y, si no hay intervención, se dé comienzo a un nuevo ciclo cada vez más peligroso.
Lo más habitual es que, conforme se repiten los ciclos de violencia, la fase de «luna de miel» desaparezca y la acumulación de tensión se vaya acortando en tiempo. La fase de explosión termina siendo la protagonista, cada vez más larga, frecuente y violenta.
El tratamiento de CORE como psicólogos de violencia de género
Por nuestra experiencia en este ámbito, sabemos que la violencia de género suele basarse en un sistema de creencias personales y sociales que hacen que se convierta en un fenómeno extremadamente complejo.
Por este motivo, trabajamos para restablecer la seguridad al ritmo que la persona requiera y contamos con colaboradores especializados de materias afines como el derecho.
En CORE Psicólogos, te ofrecemos un espacio seguro, respetuoso y profesional donde puedes compartir sin temer ser invalidada.
Nuestra función es acompañarte para lograr estos objetivos:
- Reconocer las señales de abuso y manipulación emocional.
- Reconectar con tus emociones y necesidades.
- Fortalecer tu autoestima y tu sentido de seguridad.
- Recuperar tu capacidad de decisión y autocuidado.
Diferentes niveles de trabajo
Como psicólogos expertos en violencia de género trabajamos con la paciente de diferentes formas:
Nivel cognitivo
Abordaje en el sistema de creencias que sostiene esta situación, fortaleciendo tu autoestima y dotándote de recursos para reconocer y ejercer tu derecho a ser querida, cuidada, protegida y valorada.
Nivel afectivo-emocional
Acompañamiento en la identificación y regulación de miedos y a manejar emociones como la culpa o la vergüenza, que muchas veces no dejan avanzar. Te ayudamos a comprender por qué no eres culpable y cuán injusto ha sido todo lo que has vivido en la relación.
Nivel conductual
Recuperación de la autonomía, paso a paso, y estableciendo límites claros, tomando decisiones propias, protegiendo tu propio espacio personal y comprendiendo el proceso que estás atravesando
Nivel de vinculación
Exploración de todas las dinámicas de control, manipulación o aislamiento que hayas podido vivir, para reconstruir la red de apoyo y fomentar el mantenimiento y establecimiento de vínculos afectivos sanos.
Tal vez no te sientas segura diciendo «estoy viviendo violencia», pero sí percibes que algo no encaja en tu relación, podemos ayudarte para poner las palabras y comprender lo que está ocurriendo y, así, recuperar tu estabilidad emocional.
¿Estás buscando a un psicólogo especializado en violencia de género en Madrid?
Estamos ubicados en Sanchinarro, aunque muchas personas de otros barrios del norte de Madrid como Valdebebas, Las Tablas, Montecarmelo, incluso, del municipio de Alcobendas, ya confían en nosotros.
616 279 766
info@corepsicologos.com
Avenida de Francisco Pi y Margall 79A Bajo 2. Sanchinarro (Madrid)
¿Quieres solicitar cita o hacernos una consulta?
Estaremos encantados de ayudarte






